CARACTERIZACION  DEL NIÑO DE PREESCOLAR  ( 3 A 4 AÑOS)  | |
DESARROLLO   | CARACTERÍSTICAS  | 
FISIOLOGICO Y ANATOMICO  | ·         Mide unos 95 cm de altura y pesa alrededor de de 14, 5 kg por término medio.  Al cumplir cinco años  alcanza, aproximadamente una talla de 110 cm y un peso de 19 kg. ·         El rango de crecimiento  en estatura y peso es muy acelerado hasta los dos años de edad y continúa de manera gradual en los siguientes años pero con un ritmo reducido. ·         Algunas características del proceso de maduración física son las siguientes: o   Existe un crecimiento desproporcionado de la cabeza y del cuerpo. o   Su sistema cardio respiratorio se desarrolla progresivamente. o   La resistencia aeróbica es la que mejor se desarrolla en los pequeños de esta edad, se recomienda la utilización de métodos basados en actividades de larga duración y velocidad constante. ·         Un niño o niña de dos años difícilmente consigue permanecer inmóvil durante 10 segundos. Este estatismo va en aumento con la edad, a los cuatro años puede permanecer inmóvil, con los pies juntos y los ojos abiertos, aproximadamente en un minuto.  | 
SOCIO-AFECTIVO  | ·         Es aún muy individualista. Fuerte tendencia a la independencia  ·         Demanda mucha atención y aprobación del adulto. ·         Empieza a manifestar curiosidad sexual. ·         Suelen aparecer conflictos con los compañeros. ·         Empieza a comprender las leyes de la vida social. ·         Necesita estar con niños de su misma edad ·         Adquiere el control diurno y nocturno de sus esfínteres. ·         Es autónomo ·         Sabe a quién recurrir para lograr algo. ·         Desarrolla la personalidad social ·         Comienza a ser cooperativo en el juego. ·         Aunque persiste conductas agresivas, comienza a entender reglas de conducta. ·         Puede realizar servicios y recados, disfruta ayudando. ·         Logrado el control de esfínteres le interesa conocer todos los baños de los sitios que visita. ·         Puede llegar a autocriticarse y criticar. ·         Aparecen juegos y chistes exhibicionistas  ·         Se interesa por las características del sexo opuesto. ·         Termina la etapa de rebeldía y autoafirmación. ·         Aprende, practica y asume normas de convivencia. ·         Manifiesta su preferencia por determinados compañeros. ·         Intenta ajustarse a las pautas  de la vida adulta. ·         Desde los 5 años puede decir mentiras.   | 
COGNITIVO  | ·         Aprenden mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje ·         Se organiza en el pensamiento tríadico; abarca tres elementos, retiene tres números, ejecuta tres ordenes  ·         El pensamiento es simbólico y pre conceptual, caracterizado por el egocentrismo infantil. ·         Desde los cuatro años su comprensión es aún muy limitada, pues prima mas la percepción que la lógica. ·         Es capaz de realizar representaciones mentales  ·         Compara longitudes ·         Primeros indicios de pensamiento intuitivo articulado ·         Se afianza su pensamiento preoperatorio intuitivo ·         Tiene en cuenta  la relación entre estados y transformaciones. ·         A los 5 años copia un triangulo de un modelo ·         Imita una escalera  de 10 cubos. ·         Reconoces algunas letras  ·         Puede escribir su nombre. ·         Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves. ·          Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación. ·          Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones. ·          Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado. ·          Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas. ·          Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos. ·          Identifica algunos medios de comunicación y, en general, ·          Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles. ·          Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás. ·          Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la expresión.  | 
MOTRIZ   | ·         Desarrolla su motricidad gruesa, logrando coordinación y equilibrio. ·         Corre mejor, acelera y desacelera. ·         Salta con ambos pies , sube y baja escaleras y alterna los dos pies ·         Tiene más control sobre la motricidad fina. ·         Toma correctamente el lápiz para seguir trazos y completar dibujos. ·         Empieza a recortar con tijeras. ·         Puede sostenerse en un pie. ·         Baja las escaleras, apoyando un pie en cada escalón  ·         Salta un obstáculo  ·         Da saltos en el mismo lugar: flexionando las rodillas ligeramente. ·         Flexiona el tronco en ángulo recto y mantiene esta posición durante 8 min (equilibrio y coordinación postural) ·         Tonicidad aumentada  ·         Las pruebas de coordinación le producen placer. ·         Come, se viste y desviste, se lava, peina y cepilla sus dientes solo. ·         Adquiere nuevas destrezas: nadar, patinar, montar en bicicleta. ·         Puede danzar, mantener el equilibrio en una pierna, lanzar, saltar obstáculos simples. ·         Coordinación fina totalmente definida por el predominio lateral ·         Aumenta la capacidad manipulativa  ·         Colorea en espacios limitados , intentando respetar los bordes.  | 
LENGUAJE  | ·         Pregunta sin esperar las respuestas ·         Vocabulario aumenta a unas 1200 palabras  ·         Entiende las emisiones de extraños  ·         El largo de las frases incrementa. ·         Habla por teléfono. ·         Su lenguaje es casi como la del adulto. ·         Incrementa su vocabulario a unas 1800 palabras, pero comprende muchas más. ·         Puede tener dificultades de pronunciación. ·         Le gusta preguntar ·         Combina hechos ideas y frases  ·         Tiene dificultad con los tiempos verbales. ·         Piensa y dice oraciones más largas ·         Su vocabulario continúa aumentando. ·         El lenguaje puede remplazar la acción. ·         Se establece la memoria y puede ya ordenar los hechos en el tiempo.  ·          Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos breves. ·          Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación. ·          Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones. ·          Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado. ·          Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por ellas. ·          Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos. ·          Identifica algunos medios de comunicación y, en general, ·          Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles. ·          Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás. ·          Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la expresión.  | 
ESPACIO-TIEMPO  | ·         Dominancia de la mano a los 3-4 años. ·         Dominancia ocular a los 4-5 años. ·         Dominancia del pie a los 5-6 años. ·         El niño distingue:   Según la experiencia: Espacio habitual.  Espacio poco conocido.  Espacio desconocido.  Según la distancia:  Espacio cercano.  Espacio lejano. ·         El espacio próximo es percibido como: o    Una distancia del yo: el gesto que hay que hacer para conseguir el objeto es más o menos amplio. o    Una dirección respecto al yo: el gesto hay que hacerlo hacia la derecha o hacia la izquierda. ·         separan y unen las cosas, y las ordenan y reordenan en el espacio. ·         Describen donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas adultas. ·         El niño consigue primero el espacio real y después el figurativo.  | 
ESQUEMA CORPORAL  | ·         Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. ·          Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias. ·          Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa. ·          Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo. ·          Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria. ·          Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias en su entorno. ·          Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad. ·          Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación. ·          través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.  ·         a motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.  ·         La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.  | 
BIENVENIDOS
miércoles, 21 de septiembre de 2011
CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario